Los Derechos
Humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona
su realización". En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Cilindro de
Ciro (539 a.C.)
En el año
539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las
que marcaron un avance significativo para el Hombre. Liberó a los esclavos,
declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión,
y estableció la igualdad racial.
La Difusión de los Derechos
Humanos
Desde Babilonia, la idea de los
derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma.
Ahí nació el concepto de “ley natural”, tras observar el hecho de que las
personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no
estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la
naturaleza de las cosas.
La Carta Magna (1215)
Podría decirse que la Carta Magna o la
“Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el extenso
proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de
habla inglesa.
La Petición del Derecho (1628)
El siguiente hito reconocido en el
desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida en
1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de
libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular
política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y
que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una
medida económica.
La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
El 4 de julio de 1776, el Congreso de
Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal,
Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué
el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran
Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de
Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias
Americanas ya no eran parte del Imperio Británico.
La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la
Carta de Derechos (1791)
Escrita en el verano de 1787 en
Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental
del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo
occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los
organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos
básicos de los ciudadanos.
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en
1789
En 1789, el pueblo de Francia causó la
abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el
establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del
ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del
feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de
l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la
Republica Francesa.
La Primera Convención de Ginebra (1864)
En 1864, dieciséis países europeos y
varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por
invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de
Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar
un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.
Las Naciones Unidas (1945)
La Segunda Guerra Mundial había
avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de
toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron,
millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se
acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada
capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los
Estados Unidos todavía estaban luchando contra las fuerzas japonesas
atrincheradas en islas como Okinawa.

LÍNEA DEL TIEMPO: Historia de los
Derechos humanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario