miércoles, 4 de junio de 2014

DELITOS INFORMATICOS


La cifra de delitos informáticos en el país va en aumento. Tanto que Colombia es, actualmente, el tercer país en Latinoamérica donde más se cometen. Se calcula que 187 denuncias mensuales son interpuestas por fraude a diferentes bancos.
Así lo reveló en los últimos días el Colegio Colombiano de Juristas, que explicó que la lista de esta modalidad de delito la encabezan Brasil y México. Algunos de los delitos electrónicos que más se presentan en el país y que, según expertos de la Fiscalía, van en aumento son acceder a bases de datos de bancos u otras entidades sin permiso, sustraer archivos de computadores, ingresar a redes sociales y correos ajenos y clonar tarjetas bancarias.
Uno de los casos más recientes se conoció el mes pasado en Cali, cuando un exejecutivo bancario que hurtaba dinero a los clientes de la entidad financiera en la que trabajaba fue capturado por el CTI sindicado del delito de hurto por medios informáticos y falsedad en documento privado.
De acuerdo con la investigación, el hombre, en su calidad de ejecutivo, accedía a las cuentas de los usuarios suplantando su firma y su huella. Así, retiraba dinero que éstos poseían en sus cuentas. Desde el año 2009 hurtó a los clientes del banco $360 millones.
Descuidos de las víctimas
Para quienes hacen parte del Grupo de Delitos Informáticos, dependencia adscrita al CTI, todo parte de descuidos de las víctimas.
Según la Fiscalía, es necesario que los mismos usuarios prevengan las conductas que los afectan, para lo cual deben adoptar costumbres como la de sacar su dinero en máximo dos cajeros (deben ser siempre los mismos), para que la entidad bancaria tenga cómo hacerle seguimiento ante un eventual hurto.
Asimismo, es importante cubrirlo con su mano al momento de digitar la clave, no aceptar ayuda de extraños y cambiar la contraseña mínimo una vez al mes.
Sin embargo, hay otro tipo de conductas delincuenciales que, aunque no atacan el bolsillo, sí hacen mucho daño a las personas: la violación a sus cuentas de correo o de redes sociales. Allí muchas veces se cambian las claves y se envía información a nombre del afectado a los contactos o se publican contenidos que van en contra de su honra.
Entre las recomendaciones de la entidad investigadora, cuyos voceros dicen que detrás de estos hechos hay grandes grupos criminales que se alían con expertos en tecnología, está el buen manejo de computadores y celulares.
Otra de las modalidades que ‘caza’ incautos tiene lugar en los centros de pago de servicios públicos manejados por delincuentes. Hasta allí, según las autoridades, llegan las personas con su dinero en efectivo y resulta que las cuentas son canceladas con tarjetas clonadas a otras víctimas y al momento de investigar, quien figura en la factura es vinculado al proceso. Por eso es necesario que los pagos sean se realicen en lugares conocidos y acreditados.
La Ley 1273 de 2009, que regula la protección de la información y los datos, se ha fortalecido para conseguir penas entre cuatro y ocho años de cárcel para quienes cometan delitos informáticos.
A esto se suma el agravante de utilizar medios electrónicos para dicho fin, lo que le puede dar hasta doce años de prisión al infractor. Según la Fiscalía, esta conducta viene unida a delitos como el concierto para delinquir, ya que nunca una persona actúa sola
El virus DNSChanger puede dejar sin internet a miles de usuarios el lunes
El FBI detectó el virus en 2007 y se teme que computadoras de dependencias estadounidenses sean afectadas
WASHINGTON (EFE) — El software intruso o malware DNSChanger puede ocasionar que miles de computadoras se queden sin conexión a internet este lunes.
Las autoridades calculan que los equipos de unos 64,000 usuarios en Estados Unidos y otros 200,000 en el resto del mundo estén infectados.
En noviembre del año pasado el FBI detectó un virus que redirige a las computadoras a direcciones no deseadas para que sus creadores puedan embolsarse compensaciones por el número de visitas.
Para prevenir que los navegadores fueran dirigidos a direcciones inexistentes, el FBI activó de forma provisional varios servidores que reconducían a los equipos infectados a una página segura, aunque el lunes esos servidores serán desconectados, según un aviso de la agencia federal colocado en su sitio de internet.
En principio, el FBI había previsto cerrar esos servidores en marzo, pero aplazó la operación hasta el 9 de julio para dar más tiempo para desinfectar los equipos. Aquellos que no lo hayan hecho corren el riesgo de quedarse sin acceso a la red.

El contratiempo se puede solucionar usando antivirus que depuremalware, algo que se recomienda hacer después de realizar una copia de seguridad de archivos importantes.

Para saber si el equipo informático está infectado, los internautas pueden dirigirse a 
dnsk-ok.us y posteriormente a dcwg.org/detect donde se recomiendan formas de eliminar el virus informático.

Se teme que entre los equipos afectados se encuentren computadoras de grandes empresas y agencias del gobierno estadounidense.

Una vez descubierto el entramado, que se gestó en 2007, el FBI presentó cargos contra seis estonios y un ruso, que se embolsaron en ese periodo al menos 14 millones de dólares por las visitas involuntarias.

El virus afectó cuatro millones de computadores en más de 10 países, de los que al menos 500,000 estaban Estados Unidos, incluidas computadoras de dependencias como la NASA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario