miércoles, 4 de junio de 2014

DOCUMENTOS ELECTRONICOS



Documento Electrónico
Es la información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios  electrónicos, ópticos o similares.
Documento Electrónico de Archivo
 Es el registro  de  información  generada,  recibida,  almacenada  y comunicada  por  medios electrónicos, que permanece en estos medios durante su ciclo vital; es producida por una persona o entidad en razón de sus actividades y debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos.

Los documentos  electrónicos  pueden clasificarse   de   acuerdo   con   ciertos criterios, por ejemplo:

Por su forma de creación, que se divide en documentos nativos electrónicos,  cuando han sido elaborados desde un principio en medios electrónicos y permanecen en estos durante toda su vida o documentos electrónicos digitalizados, cuando se toman documentos en soportes tradicionales (como el papel) y se convierten o escanean para su utilización en medios electrónicos.
Por su origen, ya que pueden ser hechos por la administración pública o presentados por los ciudadanos, empresas u organizaciones
Por su forma y formato, ya que encontramos documentos ofimáticos,  cartográficos, correos electrónicos, imágenes, videos, audio, mensajes de datos de  redes sociales, formularios electrónicos, bases de datos, entre otros.
Respecto a estos formatos se presentan a continuación una serie de  recomendaciones para su buen manejo.

Caracteristicas:
De acuerdo con la Norma NTC/ISO 15489-1 para que sirvan de apoyo a la gestión de las  entidades y puedan servir de prueba, los documentos electrónicos deben poseer ciertas  características:
Autenticidad. Que pueda demostrarse que el documento es lo que afirma ser, que ha sido  creado o enviado por la persona que afirma haberlo creado o enviado, y que ha sido creado  o enviado en el momento que se afirma.
Para garantizar la autenticidad de los documentos, las entidades deben implantar y documentar políticas y procedimientos para el control de la creación, recepción, transmisión, mantenimiento  y  disposición  de  los  documentos,  de  manera  que  se  asegure  que  los  creadores  de  los  mismos estén autorizados e identificados y que los documentos estén protegidos frente a cualquier adición, supresión, modificación, utilización u ocultación no autorizadas.
Integridad. Hace referencia al carácter completo e inalterado del documento electrónico.
Es  necesario  que  un  documento  esté  protegido  contra  modificaciones  no  autorizadas.
Las  políticas  y  los  procedimientos  de  gestión  de  documentos  deben  decir  qué  posibles  anotaciones o adiciones se pueden realizar sobre el mismo después de su creación y en qué  circunstancias se pueden realizar. No obstante, cualquier modificación que se realiza debe  dejar constancia para hacerle su seguimiento.
Fiabilidad. Su  contenido  representa  exactamente  lo  que  se  quiso  decir  en  él.  Es  una  representación completa y precisa de lo que da testimonio y se puede recurrir a él para  demostrarlo. Los documentos de archivo deben ser creados en el momento o poco después  en que tiene lugar la operación o actividad que reflejan, por individuos que dispongan de un  conocimiento directo de los hechos o automáticamente por los instrumentos que se usen  habitualmente para realizar las operaciones.
Disponibilidad. Se puede localizar, recuperar, presentar, interpretar y leer. Su presentación  debe  mostrar  la  actividad  que  lo  produjo.  El  contexto  de  los  documentos  debe  ser  suficientemente claro y contener la información necesaria para la comprensión de las  operaciones que los crearon y usaron. Debe ser posible identificar un documento en el  contexto amplio de las actividades y las funciones de la organización. Se deben mantener los  vínculos existentes entre los documentos que reflejan una secuencia de actividades

Firma de documentos electronicos

En Colombia se han reglamentado dos mecanismos de firma: la firma electrónica y la firma digital.
La  firma  electrónica  corresponde  a  métodos  tales  como  códigos,
contraseñas,  datos biométricos o claves criptográficas privadas, que permitan identificar a una persona en relación con un mensaje, siempre y cuando el mismo sea confiable y apropiado respecto de los fines para los que se utiliza la firma, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo pertinente.
La firma digital es un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos  y 
que   utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave de quien origina el mensaje y al texto que contiene, permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave iniciador  y que el mensaje inicial  no ha sido modificado después de  efectuada  la transformación.
Esta firma digital  está  basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo  seguro de creación.
La firma digital tiene, respecto de los datos consignados en forma  electrónica, el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel.
Partes que intervienen
Las partes que intervienen en la creación y verificación de una firma electrónica son:
Entidad emisora de la política de firma
Es la entidad encargada de elaborar, generar y gestionar el documento de política de firma, por el cual deberán regirse los procesos de generación y validación de la misma.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario